| Grano de Arena on Mon, 15 Dec 2003 16:34:50 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 219 - EL SECUESTRO DE LAS SEMILLAS |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°219
Lunes, 15/12/2003
______________________________
Suscriptores : 12 566
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo219.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo219.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 219 - Lunes 15 de diciembre de 2003
EL SECUESTRO DE LAS SEMILLAS
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Haz lo que hicimos, no lo que decimos: Al ser
alguien que ha estado íntimamente vinculado a la
elaboración de las políticas económicas en
Estados Unidos, siempre me ha impresionado la
divergencia entre las políticas que promueve EE
UU en los países en desarrollo y las que en
realidad practica en su territorio.
A2. Mea Culpa : Yo todavía no entiendo por que
eran malos los soldados de Irak cuando se
apoderaban de Kuwait, y en cambio eran buenos los
marines cuando se apoderaban de Granada o Panamá;
pero hay que tener en cuenta que Saddam Hussein,
que fue bueno hasta fines de 1990, viene siendo
malo desde principios de 1991. (Eduardo Galeano)
A3. El secuestro de las semillas: La diversidad,
que ha sido fuente de nuestra alimentación se ve
hoy amenazada por la erosión y la piratería
genéticas, los monocultivos y los monopolios.
A4. Info-ricos e info-pobres: la brecha digital:
Casi al unísono, organizaciones no
gubernamentales reunidas en el mismo escenario
consideraron en una común nota pública que "los
frutos de la creatividad humana -de las academias
a los medios de comunicación, pasando por las
medicinas indígenas y la música- están siendo
privatizados, su propiedad se concentra en manos
de unos pocos y el acceso se limita a quienes
pagan
B1. Negociaciones del Tratado de Libre Comercio
de América Central producen tumultos en
Washington: Están en marcha, en Washington, las
negociaciones para el establecimiento del Tratado
de Libre Comercio de América Central (Central
American Free Trade Agreement CAFTA), iniciadas
el último día 8 y con cierre previsto para el
próximo martes, día 16.
B2. Argentina: Juzgado de Córdoba ordena a la
Provincia proveer de Agua Potable a Comunidad
afectada: un fallo ejemplar, ordenando a la
Dirección Provincial de Agua y Saneamiento
(DIPAS) que provea en el lapso perentorio de 24
hs., 200 litros de agua potable diarios, a cada
una de las viviendas.
B3. Venezuela: "¡Uh, ah, Chávez no se va!" La
Revolución Bolivariana ha calado en las
comunidades pobres, "los excluidos" al decir de
los bolivarianos, mediante tres proyectos
principales: la alfabetización de grandes
sectores, la implementación de servicios de salud
en las comunidades y regiones apartadas y la
"unidad cívico-militar"
B4. México: Siete Mitos sobre el Tlcan y tres
lecciones para América Latina: Un análisis a diez
años del Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica demuestra que el acuerdo no ha
cumplido con las expectativas.
C1. ATTAC-Argentina: Se realizó la 5ª Asamblea
Anual de ATTAC-Argentina con la presencia de
integrantes de Buenos Aires y del interior del
país.
A1. Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Joseph E. Stiglitz*
Hoy en día, a muchos mercados emergentes, desde
Indonesia a México, se les dice que existe un
cierto código de conducta al que tienen que
someterse si quieren tener éxito. El mensaje es
claro: esto es lo que hacen y lo que han hecho
los países industrializados avanzados. Si quieres
unirte al club, debes hacer lo mismo. Las
reformas serán dolorosas, a ellas se opondrán
intereses personales, pero, con suficiente
voluntad política, seréis capaces de cosechar
beneficios.
Cada país elabora una lista de lo que hay que
hacer y cada Gobierno es responsable de los
resultados que logra. En todos los países, el
equilibrio presupuestario y el control de la
inflación figuran entre las prioridades, al igual
que las reformas estructurales. Por ejemplo, en
el caso de México, la liberalización de la
industria eléctrica, que la Constitución mexicana
reserva al Gobierno, se ha convertido en la
reforma estructural que exige ahora Occidente.
Por lo cual, los analistas -me atrevería a decir
que de forma fútil- aplauden a México por sus
avances en el control del presupuesto y la
inflación, si bien lo critican por su falta de
progreso en la reforma del sector eléctrico.
Al ser alguien que ha estado íntimamente
vinculado a la elaboración de las políticas
económicas en Estados Unidos, siempre me ha
impresionado la divergencia entre las políticas
que promueve EE UU en los países en desarrollo y
las que en realidad practica en su territorio.
Pero EE UU no está solo: la mayoría de los países
desarrollados o en vías de desarrollo persiguen
políticas "heréticas" similares.
Por ejemplo, los dos principales partidos
políticos de EE UU aceptan ahora la noción de
que, cuando un país se encuentra en recesión, no
es sólo permisible, sino incluso deseable, tener
déficit. Sin embargo, en todo el mundo se les
dice a los países en desarrollo que sus bancos
centrales deberían ajustarse exclusivamente a la
estabilidad de los precios. El Banco Central
estadounidense, la Reserva Federal, tiene el
mandato de equilibrar el crecimiento, el empleo y
la inflación, una obligación que cuenta con el
apoyo popular.
Mientras que los partidarios del mercado libre
levantan un cerco contra la política industrial,
en EE UU el Gobierno apoya activamente las nuevas
tecnologías, y lo viene haciendo desde hace
bastante tiempo. La primera línea telegráfica fue
construida entre Baltimore y Washington en 1842
por el Gobierno federal estadounidense; Internet,
que está cambiando tanto la economía actual, fue
desarrollada por los militares de EE UU. Gran
parte del avance tecnológico estadounidense
actual está basado en la investigación en
biotecnología o defensa financiada por el
gobierno.
De igual forma, mientras que a muchos países se
les dice que privaticen la seguridad social, EE
UU cuenta con un eficaz sistema de seguridad
social público (con unos costes de transacción
bastante más baratos que las pensiones privadas)
y los usuarios se muestran receptivos a ello ya
que ha desempeñado un papel fundamental para
erradicar casi por completo la pobreza entre los
ancianos del país.
Aunque el sistema de seguridad social
estadounidense se enfrenta en la actualidad a un
problema de financiación insuficiente, lo mismo
les ocurre a una gran parte de los programas
privados de pensiones. Y el sistema público de
pensiones ha proporcionado a los mayores cierta
seguridad -frente a la inflación y los caprichos
de la Bolsa- que el mercado del sector privado
simplemente no ha ofrecido hasta la fecha.
Como es evidente, muchos aspectos de la política
económica de EE UU contribuyen de manera
significativa al éxito de este país, aunque
apenas son mencionados en los debates en torno a
las estrategias de desarrollo. Durante más de un
siglo, EE UU ha tenido unas leyes antimonopolio
contundentes, que han erradicado los monopolios
privados en muchos sectores, como el del
petróleo. En algunos mercados emergentes, los
monopolios en el sector de las telecomunicaciones
están frenando el desarrollo de Internet y el
consiguiente crecimiento económico. En otros, los
monopolios del mercado despojan a los países de
las ventajas de la competencia internacional, al
igual que los monopolios del cemento aumentan de
forma manifiesta el precio de la construcción.
El Gobierno estadounidense ha desempeñado
asimismo un importante papel en el desarrollo de
los mercados financieros del país, al ofrecer
créditos directamente a las empresas o a través
de compañías con patrocinio gubernamental, y
mediante la garantía parcial de una cuarta parte
o más de todos los préstamos. Fannie Mae, un
organismo creado por el Gobierno responsable de
conceder hipotecas a la clase media
estadounidense, contribuyó a reducir los costes
hipotecarios y desempeñó un importante papel a la
hora de convertir a EE UU en uno de los países
con mayor porcentaje de propietarios de viviendas.
La Agencia Federal para el Desarrollo de la
Pequeña Empresa facilitó capital para ayudar a
las pequeñas empresas, algunas de las cuales,
como Federal Express, han crecido hasta
convertirse en grandes compañías que generan
miles de puestos de trabajo. Hoy en día, los
préstamos que concede el Gobierno federal a los
estudiantes son fundamentales para garantizar el
acceso de todos los estadounidenses a la
educación universitaria; al igual que en años
anteriores, la financiación del Gobierno
contribuyó a que todos los estadounidenses
pudieran beneficiarse del suministro de luz.
Ocasionalmente, EE UU ha probado experimentar con
la ideología de libre mercado y la
liberalización, algunas veces con efectos
desastrosos. La liberalización de las
asociaciones de ahorros y préstamos llevada a
cabo por el presidente Ronald Reagan produjo una
nefasta oleada de errores bancarios que costó a
los contribuyentes estadounidenses varios cientos
de miles de millones de dólares y contribuyó a la
recesión económica de 1991.
A todos aquellos que viven en México, Indonesia,
Brasil, la India y otros mercados emergentes se
les debería dar una consigna diferente: no
luchéis por la mítica economía de libre mercado,
que nunca existió. No os creáis los elogios de
las compañías estadounidenses, ni en el ámbito
empresarial ni en el financiero, porque, aunque
prediquen el libre mercado, en casa depositan su
confianza en el Gobierno de EE UU para avanzar en
sus objetivos.
Por el contrario, las economías en vías de
desarrollo deberían prestar atención no a lo que
dice EE UU, sino a lo que hizo durante los años
en los que se erigió en potencia industrial y a
lo que hace hoy en día. Existe una similitud
patente entre aquellas políticas y las medidas
activistas realizadas por las economías
triunfantes del este de Asia durante la dos
últimas décadas.
*Premio Nobel de Economía
Fuente: EL PAÍS Enlace: http://www.elpais.es
Mea culpa
Eduardo Galeano
Hace un cuarto de siglo, quise viajar a los Estados Unidos por primera vez.
Fui al consulado, pedí la visa.
El formulario preguntaba, entre otras cosas:
¿Se propone usted asesinar al presidente de los Estados Unidos de América?
Yo era tan modesto que ni siquiera me proponía
asesinar al Presidente del Uruguay; pero
respondí: sí.
Estaba seguro de que la pregunta era una broma,
inspirada por mis maestros Ambrose Bierce y Mark
Twain.
El consulado me negó la visa. Mi respuesta era una mala respuesta.
Yo no había entendido.Y han pasado los años y, la
verdad sea dicha, sigo sin entender.
Discúlpenme ustedes, por favor.
Estoy confundiendo esta convención de libreros
norteamericanos con un confesionario de mi
infancia católica.
Pero, ¿ante quien podría confesarse un escritor, mejor que ante un librero?
Y para muchos pecados, ¿no se requieren acaso muchos libreros?
Cada mañana, para empezar el día, desayuno noticias.
En los diarios leo, por ejemplo, los frecuentes
escándalos que acosan a los candidatos
presidenciales.
Y confieso que no consigo entender por que los
políticos norteamericanos son malos si tiene
amores con bellas mujeres inofensivas, y en
cambio son buenos si tienen amores con las
grandes empresas que venden armas o veneno.
O leo sobre el envío de militares norteamericanos
para luchar contra las plantaciones de droga en
América Latina.
Y no hay caso, no me entra en la cabeza por que
son malos los países que producen drogas, y malas
las personas que consumen drogas, y en cambio es
bueno el modo de vida que genera la necesidad de
consumirlas.
En las páginas de economía, leo que los Estados
Unidos han importando 35.292 corpiños mexicanos
durante 1991.
Ni un corpiño mas, porque a 35.292 llegaba la
cuota de corpiños autorizada por el gobierno y
entonces, ni modo: no entiendo por que las
barreras proteccionistas y los subsidios son
buenos en los Estados Unidos, y en cambio son
malos en América Latina.
Neblinas del Bien y el Mal.
En la prensa norteamericana veo los avisos que
exhortan a comprar productos nacionales, Buy
american!, y entonces tampoco entiendo por que
son malos los productos japoneses que invaden el
mercado norteamericano, y en cambio son buenos
los productos norteamericanos que invaden América
Latina.
Y no solo los productos :
Imaginemos que los marines de México invaden Los
Ángeles, para proteger a los mexicanos amenazados
por los reciente disturbios. ¿Bueno o malo?
Y hasta me pregunto : ¿Y yo mismo? ¿Soy bueno, yo? ¿O soy malo?
Me atormentan las dudas sobre mi identidad :
dudas muy de nosotros, los escritores, bien lo sé.
Para nadie es un misterio que los escritores
tenemos el alma condenada al infierno de la
angustia incesante : en el centro de ese
hervidero, nuevas dudas responden a cada certeza
y nuevas preguntas responden a cada pregunta.
Pero mi angustia se multiplica en este fin de
siglo, fin de milenio, porque yo también se que
los Estados Unidos andan en busca de nuevos malos
que combatir.
Nostalgias del Imperio del Mal: allá en el Este,
los malos se han convertido en buenos, y el resto
del mundo esta siendo dramáticamente incapaz de
producir los malos que el mercado militar demanda
con urgencia.
Yo todavía no entiendo por que eran malos los
soldados de Irak cuando se apoderaban de Kuwait,
y en cambio eran buenos los marines cuando se
apoderaban de Granada o Panamá; pero hay que
tener en cuenta que Saddam Hussein, que fue bueno
hasta fines de 1990, viene siendo malo desde
principios de 1991.
Evidentemente, un solo malo no alcanza.
Siempre se puede echar mano a los malos de larga
duración, como Muammar Khaddafi o Fidel Castro;
pero hay que reconocer que la oferta es pobre.
Confidencialmente confieso, y lo confieso con
todas las letras, por difícil que me resulte: si,
es verdad, si: yo no se manejar automóviles, no
tengo computadora, nunca fui al psicoanalista,
escribo a mano, no me gusta la tele y jamás he
visto a las tortugas Ninja.
Y mas, todavía: mi cabeza es calva y de izquierda.
Vanos han resultado todos mis esfuerzos para que
el pelo brote en mi desnudo cráneo y para
corregir mi tendencia a pensar zurdamente.
Hasta hace pocos años, en las escuelas ataban la
mano izquierda de los niños zurdos, para
obligarlos a escribir con la mano diestra; y
parece que eso daba buenos resultados.
Para obligar a los adultos a pensar derechamente,
las dictaduras militares usan terapias de sangre
y fuego y las democracias usan la televisión.
A mi me han hecho probar ambas medicinas; y no hubo caso.
Admito que tengo, por ejemplo, una incapacidad
biológica para percibir las virtudes de la
libertad del dinero.
A fines del año pasado, pongamos por caso, yo
estaba con mi mujer en la mitad de un largo
viaje, cuando quebró Pan American.
Ella y yo nos quedamos literalmente en el aire y sin avión.
Tuvimos que pedir dinero prestado a unos amigos,
y entonces yo interpreté el episodio según mi
limitada visión de las cosas: creí que la mano
invisible del mercado me había robado dos pasajes.
Debo reconocer que me equivoqué.
Ya no tengo ninguna esperanza de recuperar ni un
centavo; pero ahora me doy cuenta de que Dios me
hizo un favor.
Astutamente, el Altísimo utilizó ese sutil
procedimiento para convencerme de que no se puede
andar por el mundo sin tarjeta de crédito.
Yo no tenía. Lo confieso. Hasta hace poco, mi
natural inclinación al Mal me impedía esta
felicidad.
Yo creía que la tarjeta de crédito eran una
trampa mas de la sociedad de consumo.
Creía que los habitantes de las grandes ciudades
modernas padecen la esclavitud por deudas, tanto
como los indios de Guatemala en las plantaciones
de algodón o de café.
Ahora se ha descorrido el velo que cubría mis
ojos, y veo: nadie es, sino es digno de crédito.
Ahora, yo soy. Debo, luego soy. Pero la duda,
porfiada sombra, vuelve al asalto.
A mi cabeza se le da por pensar que mi país
también debe, y que cuanto mas paga, mas debe.
Y cuanto mas debe, menos lo gobierna el gobierno
y mas lo gobiernan los acreedores.
Y sin embargo los Estados Unidos, que deben mucho mas que toda América
Latina junta, no aceptan condiciones, sino que las imponen.
¿Será que es malo deber poco, y en cambio es bueno deber muchísimo?
Dudas, dudas. ¡Y tantas dudas sobre mi propio trabajo! Me pregunto:
¿Tendrá todavía destino la literatura, en este
mundo donde todos los niños de cinco años son
ingenieros electrónicos?
Y quisiera responder-me: Quizás el modo de vida
de nuestro tiempo no resulte demasiado bueno para
la gente, ni para la naturaleza; pero es sin duda
muy bueno para la industria farmacéutica.
¿Por que no podría ser también muy bueno para la industria literaria?
Todo depende del producto que se ofrezca, que ha
de ser tranquilizante como el valium y brilloso y
light como un show de la tele: que ayude a no
pensar con riesgo ni a sentir con locura, que
evite los sueños peligrosos y que sobre todo
evite la tentación de vivirlos.
Pero ocurre que es exactamente la literatura que
no soy capaz de escribir ni de leer
Condenado a la impotencia no puedo escribir ni leer palabras neutrales.
Y aunque hago todo lo posible, no consigo parar
de creer que estos tiempos de resignación,
desprestigio de la pasión humana y
arrepentimiento del humano compromiso, son
nuestro desafío pero no son nuestro destino.
Muchas gracias. He desahogado mi conciencia
amparado en el secreto de confesión, y les ruego
que no lo olviden.
Ahora debo tramitar mi visado para entrar al Nuevo Orden Mundial.
Ojalá no me pregunten si me propongo matar al presidente.
(Palabras pronunciadas por Eduardo Galeano ante
la reunión anual de los libreros de los Estados
Unidos, American Booksellers Association, en la
ciudad de Los Ángeles, el 26 de mayo de 1992.
Publicado en el Papel Literario de EL NACIONAL
Caracas 18/10/92.)
A3. El secuestro de las semillas
María José Atiénzar*
Desde el Neolítico, los agricultores han buscado
variedades de cultivos que se adapten a culturas
y climas diversos. En la India, las gentes del
campo han logrado miles de variedades de arroz y
los agricultores andinos conocen más de 3.000
tipos de patatas. La diversidad, que ha sido
fuente de nuestra alimentación se ve hoy
amenazada por la erosión y la piratería
genéticas, los monocultivos y los monopolios.
De las 300.000 especies de plantas vivas en la
actualidad, cerca de 50.000 son comestibles. Pero
sólo cuatro especies arroz, maíz, trigo y soja-
aportan la mayoría de las calorías y las
proteínas que consume la población mundial.
Los mercados globales sustituyen a los locales y
los monocultivos van reemplazando a la
diversidad. En China se cultivaban de forma
tradicional 10.000 variedades de trigo, reducidas
ya a menos de 1.000. En México sobrevive tan sólo
el 20% de su diversidad de maíces. En Filipinas,
los pequeños agricultores cultivaban miles de
variedades de arroz, pero, a mediados de los
ochenta, el 98% de todos los arrozales eran de
dos únicas variedades.
Ya en 1996, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) identificó el problema del monocultivo como
causa importante de pérdida de diversidad. Pero a
este ataque tenemos que sumar el de los
monopolios.
"La agricultura industrial promueve el uso de
monocultivos por su necesidad de mantener un
control centralizado sobre la producción y la
distribución de alimentos". Así lo explica en su
libro "Cosecha robada. El secuestro del
suministro mundial de alimentos" la ecofeminista
Vandana Shiva.
El mercado de las semillas está sufriendo
actualmente el control de los monopolios por tres
factores: la concentración económica, las
patentes y los derechos de propiedad intelectual
y la ingeniería genética.
Observemos que ya Monsanto gastó entre 1995 y
1998 más de 8.000 millones de dólares en la
compra de compañías de semillas. Tomates, maíz,
algodón o trigo, se trataba de alcanzar una
posición global dominante en la industria de los
cultivos. Entre otros ejemplos, Shiva cita en su
libro cómo "Monsanto adquirió la división de
cultivos de trigo de Unilever por 525 millones de
dólares, como parte de su esfuerzo por
monopolizar la producción y la venta de trigo
genéticamente modificado". Junto a Monsanto,
dominando las industrias de semillas, pesticidas,
alimentos y productos farmacéuticos y
veterinarios, la autora menciona a Novartis,
(surgida de la fusión Sandoz y Ciba-Geigy), y
Aventis, que se formó a partir de la fusión entre
Astra/Zeneca y DuPont. Este hecho, reconocido por
The Wall Street Journal, deja la mayor parte de
la industria de semillas de Estados Unidos entre
DuPont y Monsanto.
Los agricultores de los países empobrecidos del
Sur, rechazan muchas de las tecnologías de
"control de los genes", como la conocida por
tecnología terminator, pues ven peligrar la
diversidad, los conocimientos tradicionales y el
sistema agrícola sostenible. Y con ello las
fuentes de alimentos.
"Como personas con la obligación de preservar la
vida en el planeta, tenemos el deber de poner
freno a ciertas actividades basándonos en motivos
sociales y ecológicos, por muy rentables que
éstas sean", afirma Vandana Shiva.
Al hablar de la "piratería de las semillas" nos
recuerda Shiva que el arroz de la variedad
Basmati, desarrollado en la India por sus
agricultores, y del cual este país produce
650.000 toneladas al año, está amenazado. La
empresa RiceTec, Inc. con sede en Tejas obtuvo
una patente sobre las variedades y los granos del
arroz basmati. Estas variedades son las que
habían desarrollado durante siglos los propios
agricultores indios. El método RiceTec no es
ninguna novedad, sino un método común de mejora
de especies, habitual en el arte de mejorar los
cultivos. "La patente de RiceTec considera la
derivación como una forma de creación y la
piratería como un modo de invención. La Oficina
de Patentes de Estados Unidos no ha protegido la
invención, sino la biopiratería", afirma Vandana
Shiva.
El caso del arroz basmati es una muestra de los
problemas que surgen del patentado de recursos
vivos. Reclamar la invención de variedades de
plantas supone una negación de la creatividad de
la naturaleza, por un lado, y de la de los
agricultores, por el otro. Además, podría ser
utilizada para penalizar a los cultivadores y
cultivadoras de basmati por infringir la patente
de RiceTec. Los agricultores indios que cultivan
basmati podrían ser obligados a pagar royalties a
RiceTec.
Otros ejemplos incluyen las patentes sobre la
pimienta, el jengibre, la mostaza y la cúrcuma.
Las compañías están reclamando "derechos de
propiedad intelectual" sobre la biodiversidad y
las innovaciones autóctonas que pertenecen a los
pueblos empobrecidos del Sur. Shiva concluiría
"Esto es robar a los pobres los escasos recursos
que les permiten sobrevivir fuera del mercado
global".
* Periodista
A4. Info-ricos e info-pobres: la brecha digital
Heriberto Rosabal
La noticia encontrada en la propia Internet conmueve:
Un centenar de líderes indígenas
latinoamericanos, algunos con sus vestimentas
ceremoniales de homenajear al Sol, la Luna y la
Tierra, convocaron recientemente a los gobiernos
y sociedades de la región para que les ayuden a
ingresar al mundo de la información sin
sacrificar su identidad ni su diversidad cultural.
"Como está diseñado el mundo de la información,
se pretende que los indígenas ingresemos a él
como simples consumidores y no como actores",
dijo el jefe mapuche argentino Nilo Cayuqueo, al
lado de una computadora portátil que le daba
acceso a la Internet.
Cayuqueo y los otros 99 dirigentes representaban
a unos 45 millones de latinoamericanos y más de
800 lenguas y dialectos, en una reunión
preparatoria de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, que se celebrará en
Ginebra, Suiza, en diciembre de este año.
Su reclamo es uno entre muchos con origen en lo
que bondadosamente ha sido bautizado como "la
brecha digital", y que traducido a lenguaje claro
y directo no es más que el cúmulo de profundas
desigualdades imperantes en el acceso a las
nuevas tecnologías informáticas y de
comunicaciones, y a las amplias y diversas
posibilidades y ventajas que estas ofrecen.
Aunque "celebridades" como el estadounidense
Francis Fukuyama -el de El fin de la Historia-
cierren los ojos y aseguren que "no es una
cuestión real", de "la brecha" y sus
profundidades hay sobradas evidencias.
En Manhattan, Nueva York, por ejemplo, hay
actualmente más conexiones a Internet que en toda
Africa, según reconocimiento reciente de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por
boca de uno de sus principales funcionarios.
Durante un encuentro pre-cumbre en Ginebra, el
subsecretario de la UIT, Shashi Tharoor, aseguró
que es necesario "promover un más amplio, libre y
justo acceso a la información para los países en
vías de desarrollo, lo que representa mejorar sus
infraestructuras y compartir los avances
tecnológicos con ellos".
Casi al unísono, organizaciones no
gubernamentales reunidas en el mismo escenario
consideraron en una común nota pública que "los
frutos de la creatividad humana -de las academias
a los medios de comunicación, pasando por las
medicinas indígenas y la música- están siendo
privatizados, su propiedad se concentra en manos
de unos pocos y el acceso se limita a quienes
pagan."
Lephimotswe Boyce Sebetela, ministro de
Tecnología de Botswana, dijo en el Primer Foro
Mundial de Informática celebrado este año en
Vilna, capital de Lituania, que un objetivo de
Africa para el año 2015 es duplicar el acceso
telefónico y disponer de dos teléfonos cada 100
habitantes.
"El nivel de telefonía básica es muy bajo, y si
uno piensa en la computadora y el acceso a
Internet, queda claro que estamos terriblemente
atrasados respecto del mundo desarrollado",
añadió Sebetela.
Más de la mitad de la población mundial no tiene
teléfono mientras que los países desarrollados
están saturados de teléfonos móviles, informó en
el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de
la UIT.
En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes,
existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59
por ciento de ellos concentrados en un solo país:
Sudáfrica.
El 90 por ciento de los internautas de todo el
planeta vive en los países industrializados; en
África y Medio Oriente solo se encuentra el uno
por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57
por ciento, según datos de la Organización
Internacional del Trabajo, del año 2001.
En esa misma fecha, Estados Unidos, Canadá y los
países nórdicos registraban más de la mitad de la
población on-line, en tanto gran parte de África,
Europa del Este, Centroamérica y Asia tenían
menos del uno por ciento de población conectada.
En el año 2000, el total de usuarios domésticos
conectados a Internet era de 118,23 millones, es
decir: sólo un cinco por ciento de los más de 6
mil millones que vivimos en nuestra "casa común".
La India, uno de los ejemplos de las
oportunidades para las economías subdesarrolladas
por la generaçión de empleo en el campo
informático, solo contaba entonces con 0,4
millones de usuarios de la red de redes y se
estimaba llegaría a 4,3 millones en 2005. Un
salto "significativo", para un país con una
población superior a los 900 millones.
Aunque en el mismo Estados Unidos -meca de la
tecnología- hay desigualdades (45 por ciento de
las personas no tiene acceso a Internet), la
diferencia entre ese y otros países desarrollados
y las naciones pobres, en materia de acceso a las
tecnologías informáticas y de comunicaciones, es
abismal. Mientras un estadounidense puede comprar
un ordenador o computadora personal con un mes de
salario, un natural de Bangladesh debe disponer
de ocho salarios. El primero tiene además la
ventaja de que el 75 por ciento de los contenidos
en la red mundial de computadoras están en su
idioma, el inglés.
En Bangladesh, asegura un especialista, con el
dinero necesario para conectarse a Internet una
familia puede alimentarse todo un año.
Hay muchos más datos, si hicieran falta para
probar que Fukuyama y otros mienten sin recato, y
que "la brecha" existe, no solo en cuanto a
Internet sino a las TICs en general y a la
información que mediante su aplicación alcanza un
protagonismo sin precedentes para el bienestar y
para el futuro desarrollo de la humanidad.
Las desigualdades también existen en términos de
género, de generaciones, de etnias, de posición
económica...
Si efectivamente, como se afirma, la Sociedad de
la Información debe ser para todos, es
imprescindible su orientación hacia el desarrollo
justo, equitativo, sostenible y alcanzable,
también para todos. Y ello obliga a una
conciencia mundial que determine la eliminación
de "la brecha digital" y el acceso realmente
universal, inclusivo, no excluyente, a las
modernas y fabulosamente útiles tecnologías de
las infocomunicaciones.
Que el mundo a pesar de sus grandes desacuerdos
decida realizar una Cumbre para discutir sobre
estos asuntos, es bueno, aunque el gran cambio
que la mayoría reclama no esté al doblar de la
esquina.
B1.Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de
América Central producen tumultos en Washington
Están en marcha, en Washington, las negociaciones
para el establecimiento del Tratado de Libre
Comercio de América Central (Central American
Free Trade Agreement CAFTA), iniciadas el último
día 8 y con cierre previsto para el próximo
martes, día 16. No obstante, el presidente de
Estados Unidos, George W. Bush, pretende que los
cinco países de América Central invitados a
integrar el bloque, Costa Rica, Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua, definan mañana la
adhesión al acuerdo.
Mientras ocurren las reuniones sobre el tratado,
los alrededores del Hotel Mayflower, lugar de la
cúpula en el centro de la capital de EEUU, se
convirtió en el punto de concentración para
piquetes diarios y vigilias nocturnas, que van a
extenderse hasta el último día del encuentro,
promovidas por organizaciones sociales de los
países centroamericanos involucrados. Muchos
manifestantes fueron detenidos intentando invadir
la sede de las negociaciones.
El tema que ha movilizado más protestas se
refiere al encarecimiento de los remedios en el
combate al Sida con la concretización del Cafta,
en razón de que los países firmantes serán
obligados a mantener las patentes y los precios
de los medicamentos pertenecientes a las grandes
empresas farmacéuticas de Estados Unidos. Bajo la
divisa "Bush's Cafta is a disaster for people
with Aids" ("El Cafta de Bush es un desastre para
las personas con Sida"), diversos manifestantes
paralizaron el tráfico diurno del centro de
Washington.
El Cafta posee como modelo al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (North American
Free Trade Agreement Nafta), firmado entre
EEUU, Canadá y México, como por ejemplo se ve en
relación con las leyes laborales y de actuación
de las corporaciones comerciales. Debido a la
semejanza entre los puntos do acuerdo del Cafta y
el texto del Nafta, las organizaciones que
protestan en Washington llaman la atención hacia
los derechos que las compañías consiguieron como
la de procesar gobiernos para que modifiquen
leyes de interés público que estén limitando las
actividades de las empresas. Este derecho fue
accionado 24 veces en el ámbito del Nafta desde
la implementación del bloque en 1994.
El presidente Bush ya manifestó su apoyo al
Cafta, y afirma que espera que el acuerdo sea
sellado lo más rápido posible, principalmente
para impulsar las negociaciones del Alca. Además
de la presión para apurar la realización del Área
de Libre Comercio de las Américas, el Cafta
vendría para corregir lo que el gobierno
estadounidense cree es una "injusta relación
comercial con América Central". Esta evaluación
se basa en el hecho de que los productos
estadounidenses pagan una tasa media de 10% al
entrar en los países centroamericanos, mientras
el 74% del volumen financiero anual obtenido con
exportaciones de estos a Estados Unidos está
libre de impuestos, en razón de un acuerdo
existente desde el gobierno de Ronald Reagan
(1980-88).
El principal impacto previsto del Cafta para los
países de América Central sería en la
agricultura, ya que este sector está altamente
subsidiado por el gobierno estadounidense. Por
ejemplo, con el Nafta, el 40% de los pequeños
productores rurales mexicanos perdieron sus
empleos o tuvieron que vender sus propiedades.
Esto porque resultó más barato importar productos
agrícolas de EEUU que producir localmente, ya que
el gobierno de este país garantiza la compra de
la cosecha de los productores de varios tipos de
alimentos (uno de los casos típicos es la naranja
de Florida) para ser vendidos debajo del costo de
producción. La economía de los países
centroamericanos involucrados en el Cafta,
básicamente agrícola, podrían entrar en
desequilibrio con la invasión de los productos
estadounidenses subsidiados.
ADITAL
B2.Argentina :Juzgado de Córdoba ordena a la
Provincia proveer de Agua Potable a Comunidad
afectada
El Juez de la Octava nominación en lo Civil y
Comercial de la Prov. de Córdoba, Dr. Fernando
E. Rubiolo, en el marco del amparo presentado por
la Fundación Centro de Derechos Humanos y
Ambiente (CEDHA), conjuntamente con vecinos de la
comunidad Chacras de la Merced, hizo lugar a una
medida cautelar solicitada por los mismos,
ordenando a la Dirección Provincial de Agua y
Saneamiento (DIPAS) que provea en el lapso
perentorio de 24 hs., 200 litros de agua potable
diarios, a cada una de las viviendas de los
amparistas.
En la misma medida, el juzgado ordenó también,
otorgar los medios necesarios para el
almacenamiento del agua, en el supuesto caso que
los damnificados no contaran con los mismos.
Esta medida implica un precedente histórico en lo
que respecta a la protección de los Derechos
Humanos de grupos vulnerables, incluyendo entre
éstos el derecho a la salud y a un medio ambiente
sano.
Red DIP (Red de Derecho de interes público
red.dip@palermo.edu.ar
B3. "¡Uh, ah, Chávez no se va!"
Hector L. Pesquera Sevillano*
Uno de los mejores termómetros de la situación
general de un país cuando se realiza una visita
una nación latinoamericana es escuchar los
taxistas. De camino al aeropuerto entablamos
conversación con uno de estos choferes-analistas
políticos al llegar a Venezuela para participar
en el Primer Congreso Bolivariano de los Pueblos.
Durante nuestra corta estadía en la tierra del
Libertador, pudimos confirmar las expresiones de
aquél trabajador del volante: los pobres y
marginados están con Chávez y contra Chávez están
los privilegiados que durante décadas ignoraron
la existencia de la miseria.
La Revolución Bolivariana ha calado en las
comunidades pobres, "los excluidos" al decir de
los bolivarianos, mediante tres proyectos
principales: la alfabetización de grandes
sectores, la implementación de servicios de salud
en las comunidades y regiones apartadas y la
"unidad cívico-militar".
La alfabetización
Durante los primeros tres años de la Revolución
Bolivariana, el Gobierno de Chávez ha logrado
alfabetizar a más de un millón de venezolanos,
mediante un método desarrollado por los cubanos y
"perfeccionado" por los educadores venezolanos,
que les permite desarrollar las destrezas básicas
de lectura y escritura a un analfabeto en sólo
siete semanas.
Este proyecto, inspirado en misiones de
voluntarios y soldados con adiestramiento
especial, organiza "aulas" en cualquier casa o
estructura de las comunidades pobres y de manera
gratuita les ofrece la enseñanza básica a todos
los necesitados. Una vez el alumno se gradúa, el
gobierno le obsequia con una biblioteca básica,
de unos veinte tomos de la literatura clásica,
claro está en papel sumamente económico, sin
carpeta dura y sin lujo de clase alguna. Aquí el
recién graduado tiene acceso a clásicos como El
Principito, El Viejo y el Mar de Ernest
Hemingway, Shakespeare, El Quijote y muchos otros
títulos para que ponga en práctica su aprendizaje.
Salud para los pobres
Mediante el impulso de proyectos de autogestión,
las comunidades marginadas identifican viejas
estructuras y las reconstruyen, con materiales
provistos por el gobierno, para convertirlas en
clínicas de salud. El Gobierno aporta el personal
médico y de enfermería y la comunidad aporta los
asistentes y el mantenimiento de las
instalaciones. En muchos casos son estructuras de
madera, humildes, pero limpias y funcionales para
llevarle servicios de medicina preventiva y
curativa a niños y adultos que carecían de los
más elementales servicios como vacunación,
nutrición, tratamiento de enfermedades crónicas
tanto físicas como mentales.
Hay en Venezuela mil médicos cubanos ofreciendo
trabajo voluntario para los pobres de Venezuela.
Todos forman parte del proyecto de llevar salud a
las comunidades marginadas e indígenas que en
algunos casos nunca habían visto un médico.
La Unidad Cívico-militar
El proyecto de llevar educación y salud a los
pobres ha sido posible gracias a este novel
concepto de unión entre los civiles y los
militares. Los miltares están siendo
readiestrados para actuar como facilitadores del
proceso de elevar la calidad de vida de los
marginados del proceso social e incorporarlos a
la vida productiva del país. Nunca antes se había
visto en suramérica a los militares ejerciendo
una función social de tal envergadura.
Ya no se ve a los militares como el cuerpo
represivo y abusador que históricamente había
asumido. Ya no llegan a las comunidades con
macanas y rifles sino con libros, libretas y
doctores. Esto hace sentir a la milicia muy
orgullosa de su trabajo y por supuesto,
defensores del proceso revolucionario que apenas
comienza en la maltrecha Venezuela.
Otro aspecto que no debo dejar en el tintero en
esta corta reseña es la férrea defensa de las
leyes y la Constitución Bolivariana por parte del
gobierno de Chávez. Esto es puntal en esa
Revolución. La milicia defiende no sólo al
Gobierno democráticamente electo por el pueblo
sino los derechos de la oposición a ejercer
libremente su función y sus prerrogativas
constitucionales. Por eso en cada mesa de
recolección de firmas para el Referendum
Revocatorio que se llevó a cabo recientemente en
el país, había por los menos una docena de
soldados armados ofreciéndole seguridad a la
oposición de que el proceso -reconocido en la
Constitución Bolivariana- fluyera de una manera
disciplinada sin que hubiese interrupciones por
elementos provocadores.
Aquel taxista que nos transportó del aeropuerto
al hotel nos pronosticó que la oposición podría
recoger el 20% de las firmas que establece la
Constitución Bolivariana para convocar el
Referendum Revocatorio. Pero que no tienen la más
mínima oportunidad de ganarle a Chávez en unas
nuevas elecciones. El proceso revolucionario
venezolano cada vez impacta más las comunidades
pobres e indígenas. Cada dia es una oportunidad
más para llegar a los necesitados. Por eso la
oposición no quiere esperar a que se cumpla el
período de seis años para el que fue electo el
ciudadano Presidente Hugo Chávez Frías. El tiempo
corre a favor de los pequeños. Y los grandes no
quieren esperar.
7 de diciembre de 2003. *El autor es
Copresidente del Congreso Nacional Hostosiano de
Puerto Rico.
B4. México: Siete Mitos sobre el Tlcan y tres lecciones para América Latina
Alejandro Nadal, Francisco Aguayo y Marcos Chávez*
Un análisis a diez años del Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica demuestra que el acuerdo
no ha cumplido con las expectativas.
Mito nº. 1: El TLCAN ha sido una contribución
positiva para la estrategia de desarrollo, a
través del crecimiento de las exportaciones.
El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en
México ha permanecido estancada desde 1983, y que
el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa
promedio de crecimiento del PIB per capita desde
entonces es de 1% anual (un desempeño similar al
del periodo de la crisis de los años treinta, que
contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual
que se presentó en el periodo 1945-1980). La
estrategia de crecimiento basada en las
exportaciones no es más que un espejismo. El
sector exportador se expandió, pero lo hizo de
forma desarticulada con el sector doméstico, y ha
sido incapaz de generar impulsos dinámicos al
resto de la economía mediante la creación de
eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia
delante.
Mito nº. 2: El TLCAN convirtió a México en un
gigante exportador y generó un enorme superávit
comercial con los Estados Unidos.
El hecho es que México tiene un déficit comercial
permanente. El mito de México como un gigante
exportador se evapora cuando uno considera que,
junto con el superávit comercial que este país
tiene con los Estados Unidos, hay un déficit
galopante con Asia y la Unión Europea que desde
1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde
que México firmó el tratado comercial con la
Unión Europea el déficit con esa región ha
crecido a una tasa explosiva.
El TLCAN generó una colosal distorsión de los
flujos de comercio, lo que ha contribuido de una
forma poderosa a desmantelar la capacidad
productiva del país; hoy en día México envía el
90% de sus exportaciones a Estados Unidos.
Una mirada más detallada a las estadísticas
comerciales muestra que el 50% del superávit con
los Estados Unidos se explica por las
exportaciones de la industria maquiladora,
mientras que el restante 50% se debe, por partes
iguales, a las exportaciones petroleras y
automotrices. Es decir, en el centro de la
explicación del superávit con los Estados Unidos
se encuentran las exportaciones de mano de obra
barata y recursos naturales; adicionalmente, las
exportaciones se encuentran concentradas en unas
cuantas actividades y están dominadas por un
minúsculo grupo de corporaciones transnacionales.
*Programa de Ciencia, Tecnología y Desarrollo
(PROCIENTEC), El Colegio de México:
www.colmex.mx/centros/cee/procientec.
Leer el comentario completo:
http://www.americaspolicy.org/articles/2003/sp_0312mitos.html
C1. ATTAC-Argentina -Asamblea Nacional.
Con la entusiasta presencia de militantes de los
grupos ATTAC-Buenos Aires y ATTAC-Rosario se
llevó a cabo la 5ª Asamblea anual de
ATTAC-Argentina. Tres fueron los aspectos
desarrollados durante la reunión: balance de lo
actuado en 2003, debate político y organización.
En el primer aspecto se analizó la importante
participación de ambos grupos en la organización,
difusión y posterior Consulta Popular "No al
ALCA" llevada a cabo en la semana del 22 al 26 de
noviembre en la que votaron más de dos millones
y medio de personas de todo el país
pronunciándose por amplia mayoría en contra del
Area de Libre Comercio de las Américas impulsada
desde hace algunos años por los EEUU. En segundo
término se abordó la problemática actual del país
acordándose especial importancia a la necesidad
de continuar trabajando en la construcción de un
amplio movimiento popular basado en iniciativas
de integración regional, en la formulación de
propuestas alternativas y en la instalación de
consensos que permitan superar la fragmentación
existente. Algunos de los ejes considerados como
fundamentales para el desarrollo de futuras
actividades fueron: el de la deuda externa, el de
la soberanía sobre nuestros recursos naturales,
el control de capitales, los Tratados de Libre
Comercio con la UE, la recuperación de las
empresas privatizadas, la organización de las
Segundas Jornadas de Lucha contra el ALCA con
vistas a solicitar un eventual Plebiscito
gubernamental y la incentivación de tareas de
difusión y de educación popular como instrumentos
genuinos de concientización social.
Finalmente se decidió estructurar la futura
coordinación de ATTAC-Argentina sobre la base de
coordinadores locales que conducirán
conjuntamente las tareas de Buenos Aires y de
Rosario e incentivarán la formación de nuevos
grupos en otros lugares del país y la
conformación de tres Comisiones que asumirán la
responsabilidad de desarrollar tareas específicas
dentro de la asociación, Prensa y Difusión,
Organización y Finanzas y Relaciones
Institucionales.
Hay hombres que luchan un día
y son buenos ;
hay otros que luchan un año
y son mejores;
hay quienes luchan muchos años .
y son muy buenos;
pero los hay que luchan toda la vida
Esos son los imprescindibles.
Bertold Brecht
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat